viernes, 25 de septiembre de 2009

A13: Impacto de las multinacionales en la economía

  1. Camargo Correa
  2. Itaú
  3. InBev
  4. JBS
  5. Marfrig
¿Cuál es el impacto de la multinacionales en la economías de un país?

Le da mas valor a la moneda al atrer mas divisas, pues estas compañias son de origen brasileño, y con respaldo asegurado, Brasil sigue ganando mercados y consolidando nuevas empresas y puestos de producción, tanto en territorio propio como en plazas extranjeras.
La solidez de capital, y una visión de negocios a largo plazo apuntalada desde lo estratégico, lo ha llevado a dominar varios sectores fundamentales.

¿Contribuyen positivamente o negativamente?

Contribuyen positivamente al generar mas empleos y aumenta el PIB y al ser de origen nacional van a generar ingresos en otros paises pero a fin de cuenta se queda en Brasil, tambien todas esos ingresos que entran se convierten en divisas que benefician a Brasil. Incentivan la creacion y la modernizacion de la infraestructura.

jueves, 24 de septiembre de 2009

A11: Análisis de tipo de cambio, inflación y otras variables económicas

ANALISIS DATOS HISTORICOS

Debido a los impactantes movimientos en el periodo de 1941 a 2008 ha habido muchas variaciones en cuanto al tipo de cambio, inflacion y producto interno bruto (PIB). El comportamiento de estas variables durante dicho periodo se pueden observar las relaciones entre ellas, lo que me parecio mas importante es la relacion entre la inflacion y el tipo de cambio, el aumento de la inflacion provoca un aumento en el tipo de cambio. Teoricamente un aumento en el tipo de cambio genera mayores exportaciones y por consiguiente un aumento del PIB, pero se observa que en los años en que habia un importante aumento el tipo de cambio el PIB tenia un decremento.
Al parecer mientras se mantenga estable la inflacion se puede mantener el tipo de cambio estable y un crecimiento constante del PIB. Por este motivo los economistas tratan principalmente de controlar la inflacion.
Durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari, se modifico la moneda mexicana quitando 3 ceros, esto podria deberse a varios motivos como: hacer mas facil la inversion o comercio en México al hacer mas facil la conversion de monedas, pero la verdadera intencion fue influir en la persepcion de la moneda, al parecer el peso era mas fuerte frente al dolar y la deuda externa ya se expresaba con tres ceros menos.

INVESTIGACION

Sistemas Cambiarios: tipo de cambio fijo y tipo de cambio variable

La autoridad monetaria, es decir el banco central, se ocupa de realizar la política monetaria de un país; es por esto que uno de sus atributos es la elección de un sistema cambiario, que básicamente puede ser un sistema de tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de cambio variable.

Tipo de cambio fijo

El Banco Central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la moneda de un país o economía que generalmente es un país grande, estable, y de baja inflación. Estas características fueron cumplidas por la economía estadounidense, la economía alemana, y la región económica europea, es por esto que muchos países durante la historia ha fijado sus tipos de cambio nominales respecto al dólar, al marco alemán, y mas recientemente al euro.

El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Los variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen de inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema cambiario en un elemento muy importante para la política económica de un país.

Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de cambio). Se restringe la discrecionalidad de la política monetaria. Las expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y también las de los precios de los bienes transables y por lo tanto de la inflación interna. Al eliminarse las expectativas inflacionarias las tasas de interés suelen bajar.

En un sistema de tipo de cambio fijo, la realización de política monetaria vía aumento en los medios de pago, se esteriliza en el tiempo, porque, genera una baja en la tasa de interés, por lo tanto, una salida de capitales hacia el extranjero, los inversores venden moneda nacional para comprar divisas. Al comprar el banco central esta moneda nacional a cambio de reservas internacionales que están en el banco central, no solo que disminuye la base monetaria sino que también el banco central se queda con menos reservas internacionales, lo que puede traer serios problemas por la generación de expectativas de devaluación del tipo de cambio. Esto fue un poco lo que pasó el año 2001 en Argentina, cuando Domingo Cavallo estaba al frente del ministerio de economía. Mediante artilugios contables, se aumentó la cantidad de medios de pagos de la economía, sin aumentar la base monetaria, principalmente vía menores restricciones a las reservas de los bancos. La mayor cantidad de medios de pago en la economía y otros factores, produjeron una salida de capitales y por lo tanto una disminución en la base monetaria y en las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina. Cuando las reservas internacionales de un BC bajan mucho, los inversores dudan de que el BC siga manteniendo el tipo de cambio fijo, es decir esperan que devalúen, por lo tanto tratarán de vender lo antes posible la moneda nacional, acentuando la caída en las reservas del banco central y las expectativas de devaluación. En diciembre de 2001 la argentina abandonó el sistema de tipo de cambio fijo, y el tipo de cambio pasó de 1 en diciembre a 3 en marzo.

También se debe agregar que un sector público deficitario también es causante de una devaluación. Como el banco central no puede emitir dinero para financiar el sector público deficitario, éste puede recurrir a dos formas alternativas de financiamiento:

a) Usar las reservas del BC, lo que crea el mismo problema anterior, es decir, genera expectativas de devaluación y posiblemente obligue al gobierno a devaluar.

b) Recurrir al crédito interno o internacional. El mayor endeudamiento deteriora la solvencia del sector público. De no revertirse la situación deficitaria (ya sea por mayores ingresos o por una reducción en los gastos), el acceso al financiamiento comenzaría a disminuir aumentando la tentación de utilizar las reservas en poder del Banco Central para financiar el bache presupuestario. Al igual que en el caso previo, el grado de independencia de la Autoridad Monetaria determinará el acceso a las reservas que tenga el gobierno. En cuanto el sector privado comience a registrar que el respaldo de sus pesos comienza a debilitarse se desencadenará una "salida de capitales" (venta de pesos a cambio de dólares) hasta que se agoten las reservas o hasta que el BC deje de vender. El paso siguiente natural es la devaluación

Tipo de cambio variable.

Bajo un esquema de tipo de cambio variable la relación de una moneda respecto de otras monedas estará fijado por la oferta y demanda de divisas en el mercado.

En este caso, por ejemplo un aumento en la demanda de dólares por parte de la economía incrementará el valor de dicha divisa respecto del peso. La forma del ajuste (a la suba del precio del dólar) puede darse de dos formas: o sube la tasa de interés interna o al hacer más baratos en dólares los precios de los bienes argentinos aumentará la venta de éstos últimos en el exterior provocando un ingreso de divisas que estabilizará o disminuirá la presión compradora sobre el tipo de cambio.

Por el contrario, si un país atrae capitales porque está creciendo o porque ofrece oportunidades de inversión atractivas, recibirá muchos dólares apreciando por ende la moneda local. La forma de ajuste se daría también a través del sector externo. La apreciación del peso encarecería el valor de las exportaciones y abarataría el valor de las importaciones. Al disminuir las ventas al exterior disminuiría la oferta de divisas presionando al alza al tipo de cambio.

Las principales economías del mundo, -Estados Unidos, Europa y Japón- han adoptado este esquema de tipo de cambio. Las monedas del resto del mundo se vinculan de "alguna manera" a las tres monedas líderes (dólar, euro y yen).

La autoridad monetaria puede o no intervenir en la fijación del valor de la moneda. Sí no interviene se dice que el esquema es de "flotación limpia". Si por el contrario, a través de operaciones de mercado abierto, fija un "piso" y un "techo" al valor de la moneda se dice que la flotación es sucia.

Efectos

En el largo, plazo, hay otros factores que influyen en la determinación del tipo de cambio. En primer lugar la productividad de cada país, es decir, la capacidad para producir de manera eficiente sus bienes y servicios. En segundo lugar la velocidad a la que crecen los precios en cada uno de los países que tienen relaciones comerciales.

Según la Teoría de la Paridad del Poder adquisitivo, el intercambio de una mercancía de un país, por otra de otro país, debe darse a un precio tal que exprese la equivalencia entre ambas y debe mantener ese precio relativo en el tiempo. El tipo de cambio debe asegurar que esa relación de precios se mantenga permanentemente para que ninguna de las dos economías sufra consecuencias negativas.

Esto trae como consecuencia un encarecimiento del tipo de cambio que estará reflejando la menor oferta de divisas y genera un nuevo tipo de cambio de equilibrio. Se entiende que el equilibrio se reestablecerá hasta que el tipo de cambio refleje nuevamente la equivalencia entres los bienes y servicios.

jueves, 17 de septiembre de 2009

A10 - Analisis

La migracion surge debido al gran crecimiento economico mundial y al querer sobresalir cuando se encuentran las oportunidades necesarias en el pais de origen, sin embargo esta no tiene que ser del tos¿do mala como se piensa pues de la migracion se pueden ontener muchos beneficios, en especial la interaccion e intercambio del conocimiento, por lo que el Acuerdo de Accra trata que los paises tengo una mayoy cooperracion mundial en este aspecto.
En lo que rspecta al comercio es visto que se puede obtener un mayor beneficio si este se usara adecuadamente no solo parahacer comercio si no que con el se busquen tambien soluciones a nuestros problemas ambientales, por lo que con el uso correcto de la informacion y aplicando medidas que ayuden a solucionar estos problemas o a estudiarlos mejor para que todo funcione mejor, mas eficaz y de forma mas socio ambiental para nosostros y la naturaleza.
Pues como se indica las numerosas medidas que existen que implican los paises para la entrada de emrcancias muchas veces son perjudiciales para los otros paises por lo que es necesario corregir esto y proponer mejores para que sean beneficas mutuamente lo antes posible.

A8 y A9: Mercados, estrategias y régimenes comerciales

Economias emergentes

Durante los últimos años han estado de moda las llamadas "economías emergentes" refiriéndose a menos de una docena de países de América Latina (México, Argentina, Brasil, Chile) y del Sudeste asiático (China, Indonesia, Corea del Sur, Tailandia, Singapur, Taiwán,...) cuyos crecimientos económicos entre el 3,2% en el caso de México y el 11,5% en el de China durante el año 1994 supusieron un balón de oxigeno para la malograda economía de los países capitalistas avanzados y sobre todo, una fuente de ganancias espectacular para los inversores y especuladores.


Oportunidades y retos de los mercados en las economías emergentes

El crecimiento económico de estas llamadas economías emergentes" donde viven cerca de 1.700 millones de personas y principalmente China con 1.210 millones de habitantes creó ilusiones en la posibilidad de que estos países supusiesen un amplio mercado donde colocar los excedentes de mercancías y capitales de los países capitalistas avanzados
Los marxistas aplaudimos las inversiones en los países menos desarrollados en la medida que la afluencia de capitales posibilite la creación de nuevas industrias, infraestructuras, y por lo tanto contribuya a fortalecer a la clase trabajadora. Según nuestros datos, el flujo de capitales hacia los países en desarrollo que era de 47.000 millones de dólares en 1990, pasó en 1993 a 130.000 millones de dólares, subiendo a 173.000 millones en 1994 (unos 24 billones de Pts.), que representa aproximadamente la quinta parte de los flujos de capitales anuales que se mueven por el mundo según el Banco Mundial
En México privatización de PEMEX (Petróleos Mexicanos) y un plan de austeridad dramático para la clase obrera mexicana con el fin de reducir la deuda pública.

Hoy se tiene una mejora sostenida de las principales variables económicas: recuperación en las tasas de crecimiento, reducción de la inflación y consolidación de las finanzas públicas. De igual forma, se han flexibilizado
los sistemas cambiarios. Estas mejoras han contribuído enermemente a que haya un flujo interesante de capitales hacia las economías emergentes de América Latina y Asia. Una pilítica macroeconómica consistente, una normativa legal y el aumento de la transparencia se han traducido en la mejora de la eficiencia del sistema financiero.
Los organismos internacionales han ayudado a los países a limitar el alcance de los costos asociados a los procesos de la liberación financiera, esto mediante la introducción de normas encaminadas a la prevención de
situaciones de insolvencia.
Las perspectivas a corto plazo son alentadoras, aunque existen eventos como la desaceleración en la economía de los Estados Unidos y el exceso de demanda de la economía China podrían poner fin a un periodo coyuntural que ayudó mucho a estas economías emergentes.
En América Latina, el crecimiento económico de los últimos años, se ha fundamentado en la expansión de las exportaciones, derivadas del aumento del precio de las materias primas. Pero en la medida que esta coyuntura no
se puede mantener todo el tiempo, las autoridades económicas de la región deberán de intentar reactivar la demanda interna.
Estas economías emergentes tienen el reto de lograr en el corto plazo fortalecer una serie de aspectos entre los que encontramos:
  • Generar políticas estructurales que promuevan la apertura comercial al exterior.
  • Inversión directa procedente del extranjero.
  • Mayor competencia de los mercados nacionales
  • Reformas encaminadas a la mejora de la protección de los inversores

Estrategías para los mercados de las economías emergentes


A estos 173.000 millones de dólares de inversión en 1994, sólo 78.000 millones o sea el 45% son inversión directa, inversión en crear activos de capital. El resto, o sea 93.000 millones de dólares, la parte más importante, es inversión especulativa que entra al país no para financiar la creación de nuevos activos, sino para comprar los que ya existen haciéndolos circular y sacando una plusvalía de ésta.

Este tipo de inversión especulativa que en los últimos años crece cada vez más alentada por la obtención de rápidos y grandes beneficios es un cáncer que lejos de crear riqueza la detrae a cambio de nada.

Por su parte la inversión productiva incrementa la demanda en primer lugar de bienes de equipo, infraestructuras etc. En este sentido, Mikey Kantor, representante personal de Bilí Clinton para asuntos relacionados con el comercio exterior, calcula que, en los próximos diez años, China podría llegar a gastar 744.000 millones de dólares en proyectos de infraestructuras; Corea del Sur, 269.000 millones; e Indonesia, Filipinas y Malasia, en conjunto, podrían necesitar inversiones por otros 404.000 millones de dólares.

Una modesta recuperación en las perspectivas económicas respecto a los lúgubres años 80 hizo que los pocos inversores que habían estado dispuestos a poner dinero en los mercados inversores del tercer mundo, obtuvieran grandes incrementos de capital. Su éxito hizo que otros inversores se sumaran a ellos, con lo cual los precios subieron aún más

El primer aspecto a considerar en las economías emergentes el el régimen cambiario . Las experiencias en Argentina y Asia demuestran que no es bueno un control estricto en el régimen de cambios. Aunque es necesario que se tengan una serie de condiciones para poder tener una situación de libre tipo de cambio.
Una premisa importante para poder tener un sistema de libre tipo de cambio es tener una espectativa de inflación baja. Otro aspecto importnate es la política fiscal, que trata de la provisión efectiva de los bienes públicos, que en el caso de las economías emergentes, incluye el combate a la pobreza.
Dada la tradicional debilidad fiscal que de las economías emergentes, se han requerido aplicar algunos criterios generales, si éstas han de ejecutar una política fiscal efectiva. La posición fiscal debaría de ser en promedio más
conservadora en las economías emergentes que en sus pares industrializados. En este rubro de política fiscal es importante que se fijen y se sigan una serie de reglas, en este sentido Chile es un buen ejemplo de los países Latinoamericanos.


Regímenes comerciales de estos mercados alternos


La inversión en la bolsa de los países emergentes sólo representa un 10% del total de las inversiones en bolsa en 1994. Si bien esa cifra ha subido del 4% que representaba en 1984, diez años antes, aún el grueso del movimiento de capitales y mercancías a nivel mundial se realiza entre los grandes países de la OCDE
El imperialismo les obliga a privatizar su sector público, a rebajar sus aranceles, a permitir la libre circulación de capitales posibilitando la repatriación de los beneficios de los especuladores y a destruir cualquier atisbo de "estado de bienestar" y las conquistas de los trabajadores. Por su parte, los Gobiernos corruptos de estos países comparten y defienden esta política que también a ellos les reporta beneficios a costa de la miseria más espeluznante para las masas condenadas al hambre, el cólera y otras enfermedades endémicas
Las ilusiones en el desarrollo del capitalismo que pronosticaban los analistas burgueses tras la caída del estalinismo chocan con una realidad cada vez más cruda
Las recetas económicas que los gurús del capitalismo exigen a un país tras otro han sido definidas por Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, como "el pensamiento único" y consistirían en:
  1. El mercado, corrector del capitalismo.

  2. Los mercados financieros determinan qué política económica debe seguir cada país para atraer capitales.

  3. Libre cambio sin límites.

  4. Mundialización de la producción manufacturera y de los flujos financieros.

  5. La división internacional del trabajo modera las demandas sindicales.

  6. La des reglamentación de la economía.

  7. Las privatizaciones.

  8. La liberalización económica genera



Tomando en cuenta su nivel de competitividad que posibilidades tiene México de poder acceder a estos mercados
En el caso de México se estima que pudiera haber una desaceleración económica, debido a su estrecha relación comercial con los Estados Unidos de Norteamérica
Mexico esta en un buen nivel competitivo de estas economias emergente, es importante señalar que en el año de 2001, no se incluyó a México entra las principales economías; sin embargo, en este año se considera que en los próximos 35 años tendrá una gran importancia en su crecimiento y desempeño basandose en los primeros puestos, sin embargo para poder acceder a ser un pais plenos y desarrollado le falta aún mucho por hacer pues desde la perspectiva del nivel de vida que vivimos estamos muy por debajo de los demás. puede tenr acceso a estos mercados pero aun es tomado en cuenta desde un punto de vista muy particular, pues tiene mucha competencia contra otros paises.

domingo, 13 de septiembre de 2009

jueves, 10 de septiembre de 2009

A6 - Analisis comparativo de competitividad

En lo que respecta a Brasil comparandolo con Emiratos Arabes, Irlanda y Finlandia se puede apreciar que tiene un nivel muy bajo en casi todo, sin embargo comparandolo con Argentina esta un poco mejor, aunque no en todos los aspectos. Si bien Brasil ha destacado por ser una de las mejores economias de America Latina es claro que aún le falta mucho por hacer.